Por Endika Vásquez

25 de agosto de 2023

Nuevo compuesto de hierro permite limitar en gran medida las emisiones de CO2

Científicos de la Universidad de Paderborn, bajo el liderazgo del Profesor Matthias Bauer, han logrado un gran avance en el campo de la química sostenible: junto a un equipo de investigadores de las universidades de Rostock, Göttingen, Mainz, Kassel e Innsbruck, han desarrollado un compuesto químico que convierte la luz en energía para reacciones y otras aplicaciones, de manera sostenible. El nuevo compuesto tiene potencial en los campos referentes a los diodos, o a la conversión de energía solar en química. Los resultados se encuentran publicados en el diario internacional "Nature Chemistry".

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

18 de abril de 2023

Vall d’Hebron realiza el primer trasplante pulmonar completamente robótico del mundo con una nueva vía de acceso.

El pasado 24 de febrero, el Hospital Universitario Vall d’Hebron ha logrado dos hitos en lo concerniente a trasplantes pulmonares. Por primera vez se ha trasplantado un pulmón sin la incisión de 30 centímetros que abre por completo eltórax del paciente y, además, ha sido posible gracias al uso de cirugía robótica.
Esta operación pionera se realizó en un hombre de 65 años que necesitaba el trasplante de un pulmón a causa de una fibrosis pulmonar y que se hizo gracias a la intervención multidisciplinaria de profesionales del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar, del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, del Servicio de Cirugía Cardíaca y de Enfermería de trasplantes.

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

29 de septiembre de 2022

Fósil de más de 500 millones de años encontrado en Huelva

Un equipo internacional de paleontólogos, liderado por el onubense Luis Collantes y en colaboración con la Dra. Sofia Pereira (Universidad de Coimbra), Dr. Eduardo Mayoral (Universidad de Huelva) y Dr. Rodolfo Gozalo (Universidad de Valencia)., ha descubierto un fósil de la era del Cámbrico, más de 500 millones de años atrás. El descubrimiento se realizó en el municipio de Cumbres de San Bartolomé.

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

10 de agosto de 2022

Manipulación de cromosomas revela su naturaleza fluida

Por primera vez, científicos del CNRS, el Institut Curie, y la Sorbonne Université han logrado actuar de forma física en cromosomas de células vivas. Al someterlos a distintas fuerzas mediante el uso de imanes, se descubrió la naturaleza extremadamente fluida, casi líquida que estos presentan fuera de las fases de división celular. El estudio fue publicado en la revista Science el 29 de julio de 2022.

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

14 de julio de 2022

Neumáticos.

Los neumáticos son otro más de los objetos cotidianos que el ciudadano medio da por sentado, sin apreciar la cantidad de pensamiento que hay detrás del caucho que contacta con la carretera, los usos que tienen las tecnologías que lo componen, o simplemente la razón de los diversos patrones en la superficie.

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

27 de abril de 2022

Latas de aluminio.

Anualmente se fabrican por encima de 400 mil millones de latas de aluminio, principalmente destinadas a alojar bebidas. Esto se debe a su practicamente insuperable versatilidad, pues el aluminio es infinitamente reciclable, facil de portar, resistente a la radiación ultravioleta, y extremadamente ligero.

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

21 de septiembre de 2021

Tornillos.

Desde los tirafondos hasta los tipo allen, los tornillos y pernos son un fundamental medio de fijación, tan básico que lo damos por sentado en muchas ocasiones, sin pensar en la relevancia del invento, tan básico que no parece tener historia alguna. Para la sorpresa de muchos, los pequeños tornillos cuentan con una larga historia, de la cual deriva su infinidad de clases y usos.

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

31 de mayo de 2021

Radiación, qué es, usos y peligros.

Cuando uno lee o escucha la palabra radiación, lo normal es que piense en la radiación ionizante causada por las bombas nucleares o los desastres de Chernobil o Fukushima. Pero esa es solo una de las clases de radiación existentes, y la tierra ha estado y está siempre expuesta a la radiación, pues la gran mayoría no es dañina en ningún aspecto, sino que resulta necesaria para la formación y evolución de las formas de vida residentes.

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

26 de mayo de 2021

¿Cómo resisten los raíles ferroviarios?

Las vías ferroviarias han sido esenciales desde su creación para el transporte de pasajeros, y especialmente, de carga. Hoy en día la situación no es distinta, y su desaparición supondría un problema logístico únicamente comparable al transporte marítimo. Para poder cargar con semejante responsabilidad, los ingenieros ferroviarios se encuentran constantemente mejorando los trenes para un transporte seguro, confortable y económico. Los ferrocarriles son tan importantes como los vagones que van montados en ellos, y deben tener incluso mejor durabilidad, pues un fallo sería catastrófico.

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

19 de mayo de 2021

¿Cuál es el límite de velocidad de un ser humano?

Hace 101 años, en 1920, se marcó el récord de 100 metros lisos en 10,6 segundos. Con una velocidad media de 9,43m/s(34km/h), se creía humanamente imposible superar esta marca, pero cada poco tiempo, se mejoraba el tiempo muy poco a poco, y en 1968, varios corredores rompieron la barrera de los 10 segundos, con un récord actual de 9,58s sostenido por Usain Bolt. Entonces, ¿Cuál es el verdadero límite de velocidad anatómicamente posible?

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

25 de abril de 2021

¿Por qué la comida se pone mala?

La alimentación, en concreto la comida, es una necesidad básica de todo ser heterotrofo, y la humanidad no es una excepción. Llenamos armarios de alimentos cada cierto tiempo, y los vaciamos poco a poco múltiples veces al día. El problema reside en que todos los alimentos tienen una fecha en la que dejan de ser aptos para el consumo, ¿A qué se debe eso?

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

14 de abril de 2021

Zirconio como aditivo en materiales compuestos de alta resistencia.

Los compuestos de matriz cerámica (CMC) son materiales de asombrosa fuerza utilizados en turbinas de gas, jets y herramientas de corte. El óxido de aluminio (Al2O3) es duro y químicamente inerte, y el carburo de tungsteno (WC) es utilizado como un material superduro, pero anteriores intentos de fusionar ambos materiales (Al2O3-WC) mostraron resultados poco satisfactiorios. Un estudio japonés publicado en "Scientific Reports", mostraba que la adición de átomos de zirconio mejoraba los CMC de la mezcla.

Más informaciónimage
blog-3

por Endika Vásquez

4 de marzo de 2021

Hidrógeno sostenible mediante puntos de polímero.

El hidrógeno para su uso como fuente de energía puede ser extraído de forma sostenible a partir del agua y luz solar, mediante el uso de nanopartículas de polímero catalíticas desarrolladas en la Universidad de Uppsala. En las pruebas de laboratorio, estos denominados "puntos de polímero" dieron resultados prometedores en lo que a estabilidad y rendimiento se refiere. El estudio fue publicado en el diario Journal of the American Chemical Study.

Más informaciónimage
blog-3

por Endika Vásquez

18 de enero de 2021

Grafeno hibrido para supercapacitadores eficientes.

Un equipo en colaboración con Roland Fischer, profesor de Química Inorgánica y Metal-Orgánica en la Universidad Técnica de Múnich(TUM) ha desarrollado un capacitador de alta eficiencia. La base del dispositivo de almacenamiento de energía es un novedoso, poderoso y a su vez sostenible material híbrido de grafeno que consta de datos de rendimiento comparables a las baterías de uso actual.

Más informaciónimage
blog-3

por Endika Vásquez

9 de enero de 2021

Rompiendo la ley recíproca de forma eficiente.

Un equipo de investigación internacional dirigido por la Universidad de Aalto ha encontrado una nueva y simple manera de romper la ley de reciprocidad en el ámbito electromagnético, mediante cambios periódicos en las propiedades del material. El adelanto puede asistir en la creación de aparatos no recíprocos eficientes, como aislantes y circuladores compactos, esenciales para la siguiente generación de sistemas de microondas y comunicación óptica.

Más informaciónimage
blog-3

por Endika Vásquez

19 de diciembre de 2020

Descubierto nuevo método de transducción forzada en células musculares.

La habilidad de las células para sentir y responder a su entorno mecánico es crítica para gran parte de los procesos celulares, pero los mecanismos moleculares responsables de ello siguen siendo una incógnita. Investigadores de la Universidad de Münster han descubierto cómo la molécula de adhesión metavinculina específica del músculo modula la transducción de fuerza mecánica a nivel molecular en un estudio financiado por la Fundación Alemana de Investigación Cienctífica (DFG). Los resultados fueron publicados ayer en el diario Nature Communications.

Más informaciónimage
blog-3

por Endika Vásquez

30 de noviembre de 2020

Grandes inventos españoles

España es autora de gran cantidad de inventos esenciales para la humanidad tal y como la conocemos hoy en día, pues han cambiado la vida cotidiana. Desde la edad antigua con la célebre Gladius romana, hasta las jeringuillas desechables. Grandes hallazgos que, a pesar de su utilidad, sus autores no fueron reconocidos como es debido.

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

20 de noviembre de 2020

Descubren método simple para fabricar baterías Li-Se de alta eficiencia.

Las baterías de iones de litio recargables han estado con nosotros como una gran innovación y necesidad en la electrónica actual, gracias a su gran durabilidad en ciclos, poder específico y densidad energética. Mas, estas no han sido suficiente para las demandas actuales que suponen, por ejemplo, los vehículos eléctricos. Esto hace que las células de litio-selenio estén siendo consideradas una viable alternativa a los iones de litio por su mayor capacidad por volumen teórica y mucha mayor conductividad.

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

12 de noviembre de 2020

Descubren como la venus atrapamoscas "recuerda" a su presa.

Los científicos continúan estimulando los mecanismos de la venus atrapamoscas para desvelar como la planta distingue la captura de un insecto con la de un objeto incomestible. Hay prueba de que la planta carnívora posee algo parecido a una memoria a corto plazo, y un equipo de científicos japoneses ha encontrado evidencia de que el mecanismo de esta memoria reside en cambios en la concentración de calcio en sus hojas, según un artículo publicado en "Nature Plants".

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

3 de noviembre de 2020

Cientificos consiguen replicar por primera vez la superficie de la lengua humana.

Los científicos de la Universidad de Leeds en colaboración con la Universidad de Edimburgo han conseguido replicar el complejo diseño de la superficie de la lengua humana mediante impresión 3D, abriendo posibilidades de ensayo de las propiedades de procesamiento oral de la comida, tecnologías nutricionales, farmacéuticos y terapias contra la xerostomía o boca seca.

Más informaciónimage

Por Endika Vásquez

26 de octubre de 2020

Lancia 037, el primer Grupo B.

En 1982, con previsión del cambio de normativa para el año siguiente, Lancia presenta el sucesor directo en el rally al Statos, el Lancia(o Abarth) 037. Utilizando el Montecarlo como base, el 037 contaba con un motor central, y en contraste a sus contrincantes como el Audi Quattro S1, que utilizaba un sistema de tracción total con diferencial autoblocante, el Lancia disponía de la clásica tracción trasera.

Más informaciónimage