Por Endika Vásquez

18 de abril de 2023

Medicina

Vall d’Hebron realiza el primer trasplante pulmonar completamente robótico del mundo con una nueva vía de acceso

El pasado 24 de febrero, el Hospital Universitario Vall d’Hebron ha logrado dos hitos en lo concerniente a trasplantes pulmonares. Por primera vez se ha trasplantado un pulmón sin la incisión de 30 centímetros que abre por completo eltórax del paciente y, además, ha sido posible gracias al uso de cirugía robótica.
Esta operación pionera se realizó en un hombre de 65 años que necesitaba el trasplante de un pulmón a causa de una fibrosis pulmonar y que se hizo gracias a la intervención multidisciplinaria de profesionales del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar, del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, del Servicio de Cirugía Cardíaca y de Enfermería de trasplantes.

El trasplante pulmonar es un procedimiento comenzado en California en 1981, que consiste en sustituir uno o ambos pulmones enfermos por otros sanos. En el Hospital Universitario Vall d’Hebron se han realizado más de 1.556 trasplantes pulmonares, siendo el que más procedimientos de esta clase ha llevado en España, y uno de los que más en el mundo.

“Hoy nos sentimos orgullosos porque presentamos una técnica pionera realizada desde el sistema de salud de Cataluña que contribuye a la mejora clínica de todos los pacientes a nivel internacional”

Manel Balcells, consejero de Salud

Por norma general, para realizar la cirugía de trasplante, se abre el tórax del paciente de lado a lado, generando una herida de hasta 30 centímetros en caso de tener que reemplazar ambos pulmones. Esto es un procedimiento delicado, cuya cicatrización es complicada y extremadamente dolorosa incluso para alguien sano. Si a todo ello se le suman los inmunosupresores necesarios para evitar el rechazo en un trasplante, junto con la debilidad del paciente que había precisado este procedimiento en primer lugar, nos encontramos con uno de los procesos de recuperación más aparatosos que hay. Además. Debido a la medicación mencionada anteriormente, el riesgo de infección postoperatoria siempre es muy alto. En algunos casos la infección se acaba produciendo y la herida no se cierra adecuadamente. En algunos casos en los que la herida no cierra por culpa de una infección, hay que volver a operar a la persona para controlar la infección.

Por todo ello, hacía tiempo que Vall d'Hebron buscaba técnicas menos invasivas para trasplantar el pulmón. "Pero siempre nos encontrábamos con el mismo problema: no sabíamos por dónde sacar el pulmón enfermo y meter el nuevo”, explica el Dr. Albert Jauregui. Sin embargo, un cirujano, el Dr. Íñigo Royo Crespo, tuvo la idea de explorar una vía de acceso que se utiliza para operar el cáncer de pulmón y el timo (un órgano pequeño ubicado en la parte superior del pecho, bajo el esternón): la cirugía subxifoide.

“Esta nueva técnica quirúrgica nos permite cortar únicamente un tramo pequeño de piel, grasas y músculos, una herida que cicatriza con facilidad, mucho más segura y que en este primer paciente prácticamente no ha producido dolor. Se trata de un hito histórico que creemos que mejorará la vida de miles de pacientes”

Dr. Albert Jauregui, jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar

La xifoides es una pequeña extensión cartilaginosa de la parte inferior del esternón. Así, los cirujanos hicieron manualmente una incisión de ocho centímetros en la piel por debajo de la xifoides y por encima del diafragma, y en el agujero abierto colocaron un separador de partes blandas, una sencilla herramienta de plástico que permite mantener la incisión abierta y limpia durante la operación para sacar y meter los pulmones. La piel es muy elástica, con lo cual los ocho centímetros son suficientes para que pasen los pulmones, a diferencia de la incisión entre las dos costillas habitual en los trasplantes, que no es elástica. A partir de aquí, la operación fue 100% robótica: se introdujeron cuatro brazos del robot Da Vinci por cuatro pequeños orificios (de 8 a 12 milímetros de ancho) que se hacen en diferentes partes del tórax. El cirujano torácico se sienta en la consola y mueve los brazos mediante cuatro palancas de control: una palanca mueve un brazo que separa delicadamente el corazón del pulmón, para que no dificulte la operación de salida y entrada de los pulmones; dos brazos llevan las herramientas quirúrgicas como por ejemplo bisturíes y pinzas, mientras que el último brazo incorpora una cámara que permite al cirujano tener una visión en 3 dimensiones del interior del cuerpo (recordamos que los trasplantes de pulmón hasta ahora se hacían abriendo el tórax, con lo cual el cirujano veía todos los órganos perfectamente a simple vista). El robot Da Vinci permite un trabajo de gran precisión, ya que ofrece una amplia visibilidad y más grados de libertad en los movimientos. Se pueden realizar incisiones mínimas, menos invasivas y precisas, y elimina el temblor o los movimientos involuntarios de los cirujanos y las cirujanas y también el cansancio postural en las intervenciones largas.

Los pacientes trasplantados cuando salen de quirófano siempre van a la Unidad de Cuidados Intensivos, que es el dispositivo donde pueden recibir la atención más adecuada después de una intervención tan compleja. Fue también el caso de este primer trasplante pulmonar robótico. Como resume la Dra. Judit Sacanell, referente de trasplante pulmonar del Servicio de Medicina Intensiva, “el papel del Servicio de Medicina Intensiva es clave en el postoperatorio inmediato por la atención de los pacientes trasplantados y el tratamiento de las complicaciones que pueden presentar después de la intervención. Esperamos con esta nueva técnica poder disminuir el número de complicaciones relacionadas con el tipo de abordaje quirúrgico”. Por último, el Dr. Carles Bravo, responsable médico del programa de trasplante pulmonar del Hospital, destaca que "gracias a este hito, el programa de trasplante pulmonar entra en una nueva etapa de cirugía mínimamente invasiva con múltiples ventajas para el receptor del trasplante pulmonar y, por lo tanto, que mejorará los resultados del programa de trasplante pulmonar”.


Fuentes: Hospital Universitario Vall d'Hebron