
¿Qué es la velocidad de obturación de una cámara?
Anteriormente trabajamos en dos de los lados del triángulo de exposición, el ISO y la apertura, y cómo afectaban estos al resultado de la imagen captada. En este artículo vamos a analizar el satisfactorio clic que hacen las cámaras cuando hacemos una foto, es decir, el movimiento del obturador. Este se mueve siempre de la misma forma, pero al variar la velocidad a la que el obturador cicla, nuestra imagen saldrá de una forma u otra.
Definiendo el concepto
Antes de definir la velocidad de obturado, debemos analizar la mecánica del obturador de una cámara.
Una cámara captura una imagen al exponer una película o sensor digital a la luz, y el obturador actúa como barrera para esto; se mantiene cerrado para no captar luz hasta el momento que apretamos al botón o detonador, momento en el que este se abre para capturar la imagen, y se vuelve a cerrar al terminar.
El intervalo en el que se mantiene abierto el obturador a modo de diafragma es conocido como velocidad de obturación o disparo, que se define de esta forma:
La velocidad de obturación es referente a la cantidad de tiempo que una imagen se mantiene expuesta a la luz, desde milisegundos a minutos. Si el obturador se mantiene abierto por un largo tiempo, entra mucha luz al sensor, arriesgando sobreexponer la imagen. Esto puede ser útil en escenarios de iluminación pobre, mas si se mueve un objeto en el encuadre mientras el disparador está abierto, se creará una distorsión conocida como motion-blur.
La velocidad de obturación se mide en fracciones de segundo, es decir: 1/2 significa medio segundo, mientras que 1/250 quiere decir una parte de 250 o 0,004 segundos. Cuanto más pequeño sea el número, mayor velocidad de disparo habrá.
Velocidad de obturado en video
Existe un término llamado la regla de los 180 grados del obturador (que no debe confundirse con la regla de los 180 grados en el encuadre), que explica la relación entre la velocidad de obturación y la de fotogramas. La velocidad de fotogramas o fotogramas por segundo es la frecuencia con la que imágenes consecutivas aparecen en pantalla.
La regla de los 180 grados del obturador se define como un estándar de la industria del cine en el que la velocidad del obturador ha de ser el doble que la velocidad de fotogramas, referido como "Velocidad de obturación cinemática".
El ángulo del obturador es la velocidad de este relativa a la velocidad de fotogramas, de forma que si se aumenta el ángulo, desde 270º hasta 360º, la imagen parecerá inestable y presentará mayor motion-blur. Esto puede ser útil en un ámbito creativo. Lógicamente, lo contrario ocurrirá de reducirse el ángulo del obturador, la imagen será más nítida a expensas de la iluminación de esta.
Esto trabaja en conjunto a los otros dos lados del triángulo de exposición para lograr captar una imagen tan cercana a la realidad como queramos, y en caso de ser creativos, tan lejana como la sensación que queramos transmitir con nuestra toma. Dominar el triángulo de exposición es indispensable a la hora de transmitir cualquier clase de emoción a través de la imagen, pues en la luz reside la esencia de una captura.
Fuentes: StudioBinder