
Fósil de más de 500 millones de años encontrado en Huelva
Un equipo internacional de paleontólogos, liderado por el onubense Luis Collantes y en colaboración con la Dra. Sofia Pereira (Universidad de Coimbra), Dr. Eduardo Mayoral (Universidad de Huelva) y Dr. Rodolfo Gozalo (Universidad de Valencia)., ha descubierto un fósil de la era del Cámbrico, más de 500 millones de años atrás. El descubrimiento se realizó en el municipio de Cumbres de San Bartolomé.
El fósil, de tamaño milimétrico, ha sido descrito como Chelediscus garzoni en honor a Ignacio Garzón González, geólogo y paleontólogo onubense que ha contribuido a lo largo de los años a la investigación, conservación y divulgación del patrimonio geológico y paleontológico del P.N. de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Se trata del primero de su clase encontrado en el sur de Europa, localizado en la antigua zona oeste de Gondwana, bloque continental responsable de la formación de la Pangea a causa de su colisión con Euramérica. El fósil tiene una edad situada entre los 509 y 514 millones de años. Según Luis Collantes, geólogo por la Universidad de Huelva, y doctorando en la Universidad de Coímbra (Portugal): “Se trata de una nueva especie dentro del género. Los caracteres morfológicos que presenta no coinciden con ninguna de las especies descritas a día de hoy. Es un avance en lo referente al conocimiento del linaje evolutivo de este grupo de trilobites”.

Chelediscus es un género de trilobites descrito por Awa Rushton en 1966. Los trilobites habitaron los mares del planeta durante el Paleozoico y son una clase de artrópodos, el filo más numeroso y diverso del reino animal.
Estos trilobites fueron las formas bentónicas que dominaron los ecosistemas marinos de la era paleozoica. Los bentos son aquellos organismos que se entierran en la arena, como las almejas, berberechos y caracoles, así como los que se adhieren a las rocas, entre otras características. Esta forma de vivir es lo que ha permitido que muchos trilobites nos hayan llegado hasta hoy fosilizados en las rocas que en su día formaron parte de los fondos marinos.
Fuentes: Muy Interesante, Sociedad Española de Paleontología