Por Endika Vásquez

26 de noviembre de 2020

Industria

Las propiedades estabilizantes de la resina de picea son ajustables en función de la técnica de extracción

La biomasa obtenida de la madera y extractos de esta pueden servir como materias primas precursoras para un futuro sostenible y eficiente en sectores industriales variados. Un buen ejemplo es la resina de picea, una materia prima natural común, renovable y sostenible.

"Estas hemicelulosas en la madera poseen propiedades prometedoras como estabilizadores de emulsión, como aliños de ensalada y yogures. Los estabilizadores ayudan a alcanzar la textura y sensación de boca deseadas en productos alimenticios. Hasta ahora, las emulsiones aceite en agua han sido principalmente estabilizadas dando uso a polisacáridos más costosos. Además, el proceso completo de su extracción al suministro global lo hace menos sostenible." Defiende Mamata Bhattarai, en sus tesis doctoral en la Facultad de Agricultura e Ingeniería de Montes de Universidad de Helsinki.

En su tesis, Bhattarai investigó resina de picea extraída de tres maneras distintas, observando que cada proceso tenía notables diferencias en la solubilidad de la resina y su funcionamiento en emulsiones.

"Las partículas de tamaño y estructura variables, unidas por la solubilidad parcial, afectaron al funcionamiento de la resina como estabilizador de emulsiones. Por ejemplo, la resina de picea recuperada de una extracción modificada de agua caliente tuvo la mejor solubilidad, pero su habilidad para estabilizar emulsiones era más pobre que aquella lograda por la resina obtenida mediante los otros dos procesos. También se espera que los distintos procesos de recuperación alteren la composición química de la resina, afectando además a su funcionamiento."

La resina de picea ofrece una alternativa vegetal para las industrias alimenticias, cosméticas y farmacéuticas, fabricantes de una gran variedad de productos basados en emulsión. El nuevo hallazgo otorga a la resina nuevas utilidades para promocionar su uso en biocombustibles, rellenos y películas.


Fuentes: Universidad de Helsinki, Phys.org