Visita a la exposición de autoridades españolas y egipcias. Foto: Regina de Luca.

Por Endika Vásquez

27 de enero de 2022

Arquitectura

La UJA muestra la primera gran exposición española en Egipto

La Universidad de Jaén inauguró el pasado 25 de noviembre de 2021 la primera gran exposición de una misión española organizada en Egipto. La muestra es fruto de más de una década de excavaciones en Qubbet el-Hawa, que presenta trescientos objetos hallados por la UJA en el país. Y será exhibido durante al menos dos años en el Museo Nubio de Asuán, uno de los museos más modernos y transitados de Egipto.

Las excavaciones dirigidas por el equipo fueron protagonistas en la segunda temporada de la docuserie "Tesoros perdidos de Egipto", emitida por National Geographic los días 1 y 8 de marzo y 12 y 19 de abril del pasado 2021.
En los 4 capítulos en los que el Proyecto Qubbet el-Hawa fue protagonista, las cámaras pudieron captar el descubrimiento de una cámara funeraria intacta, dos tumbas, el escaneo de la momia del hermano de un gobernador que vivió hace más de 4.000 años y el hallazgo de un grupo de momias cocodrilo en perfecto estado de conservación.

En la muestra se pueden ver los ajuares encontrados en las más de diez tumbas intactas halladas por la UJA en estas campañas, además de sarcófagos y ataúdes, estatuas, objetos de tocador y estelas, entre otros, así como los restos del cáncer de mama más antiguo hasta el momento identificado y que data del año 2100 a. C.

En 2016, la Universidad también descubrió el enterramiento de la dama Sattjeni, hija del gobernador Sarenput II, uno de los oficiales más poderosos durante la edad de oro egipcia de la Dinastía XII (1830 a. C.). Sattjeni se casó con el sucesor de su padre, Heqaib II, que se convirtió en gobernador gracias a este matrimonio. Ambos tuvieron como hijos a Heqaib III, cuya momia fue hallada por la Universidad de Jaén en 2014 en una tumba vecina.

La ceremonia ha contado con la asistencia de diversas autoridades españolas y egipcias. En este sentido, la delegación española ha estado encabezada por el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, el Consejero Cultural de la Embajada española en el Cairo, Cándido Creis Estrada, el director de la misión de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez Serrano, y miembros del Proyecto Qubbet el-Hawa que dirige la UJA, que en la actualidad se encuentran excavando la que es su decimotercera campaña en la conocida necrópolis de Asuán. Por la parte egipcia, la inauguración de esta exposición ha contado con la presencia del gobernador de la provincia de Asuán, Ashraf Attia Abdel El Bary, el director del Museo de Nubia, Ahmed Abdel Rakhman, el Rector de la Universidad de Asuán, Ayman Othman, y el director general del Ministerio de Antigüedades en Asuán y Nubia, Abdelmonen Said, entre otras autoridades y personalidades del mundo del patrimonio y de la educación de Egipto.

La inauguración tuvo lugar pasado el ecuador de la decimotercera campaña arqueológica desarrollada por la UJA en Asuán, extendida hasta el 16 de diciembre, en la que la misión continuó con la excavación y estudio de las tumbas de los gobernadores de Elefantina, enterrados en la actual Qubbet el-Hawa.
Los principales objetivos de la misión el pasado año se centraron en la excavación de los pozos funerarios de la espectacular tumba del gobernador Sarenput I, que vivió en torno al 1900 a. C. y las tumbas de sus sucesores Khema y Sarenput II. Además, la misión de la que dirige la Universidad de Jaén ha llevado a cabo las primeras prospecciones con geo-rádar en una extensa área de la necrópolis que jamás ha sido excavada. Estos trabajos se completan con la realización de estudios del material hallado en campañas anteriores.

Por último, la Universidad presentó en 2018 un libro recopilatorio de los 10 años de excavaciones, titulado "Le premier nome du suddl'egypte au moye empire".
La obra, de la que son autores Alejandro Jiménez, doctor en Egiptología de la Universidad de Jaén y director del Proyecto Qbbet el-Hawa, y Juan Carlos Sánchez León, profesor del Área de Historia Antigua de la UJA, recoge estos diez años tanto desde el punto de vista arqueológico como histórico, así como un estudio conjunto de dicha provincia egipcia durante el Reino Medio.

La página web oficial de la exposición es accesible desde aquí, y se pueden observar 41 de los hallazgos en Sketchfab.


Fuentes: Universidad de Jaén, Lainformación, Agencia EFE, Revista adiós, National Geographic.